Pedro Armario 01/01/2012
Resumen:
Antecedente: Determinar el valor pronóstico de varios valores diagnósticos en medida ambulatoria de la presión arterial.
Métodos: Cohorte de 466 hipertensos de nuevo diagnóstico nunca tratados. A estos pacientes se les practicó a nivel basal y al año de seguimiento, exploración física, medida de la presión arterial clínica (PAC), automedida de la presión arterial en domicilio (AMPA) y monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA), glucemia en ayunas y análisis de orina, electrocardiograma (ECG) y retinografía. El diagnóstico de hipertensión arterial se hizo en base a la PAC :media de dos lecturas, separadas por 2 minutos, tomadas a lo largo de 3 días diferentes, con resultados ≥ 140/90 mm Hg. Al año de seguimiento la afectación de órganos diana se clasificó como favorable o desfavorable.
Resultados: La edad media fue de 57,4 años, 56,8% varones. El análisis multivariable ajustado mostró que los hipertensos con valores de AMPA 135/85 mm Hg. Los pacientes con niveles de PA en la AMPA < 130/80 mm Hg, o < 125/80 mm Hg tuvieron una evolución más favorable de la afectación de órganos diana (OR: 2,7; IC 95%:2,0-3,6), y OR: 2,9; IC 95%: 2,1-4,1, respectivamente) al año de seguimiento con respecto a aquellos con valores de AMPA < 135/85 mm Hg.
Conclusiones: Los valores basales de AMPA < 130/80 mm Hg se asociaron a una mejor evolución de la afectación de órganos diana en comparación con los que presentaban valores < 135/85 mm Hg. Estos resultados deberían apoyar la realización e un ensayo clínico que valorase un umbral de valores de PA en la AMPA < 130/80 mm Hg como la PA óptima que no precisa tratamiento farmacológico en los sujetos con PAC ≥ 140/90.
Comentario:
Sin infravalorar el papel que ha tenido y tiene la medida estandarizada de la presión arterial clínica (PAC), disponemos de claras evidencias sobre sus limitaciones, y del conocimiento de una relación más potente de la medida de la PA ambulatoria, ya sea mediante monitorización ambulatoria (MAPA) o mediante la automedida de la PA (AMPA). Recientes revisiones sistemáticas y metanálisis, han mostrado que las medida de PA obtenidas mediante AMPA se correlacionan de forma más estrecha con la afectación de órganos diana en comparación con la PAC 1, y por otra parte ha mostrado su papel como predictor de morbilidad y mortalidad cardiovascular, incluso tras ajustar por los valores de PAC2.
En el estudio aquí comentado, llevado a cabo por un reconocido grupo de nuestro país, en una amplia muestra de 466 hipertensos de reciente diagnóstico nunca tratados, de 15-75 años de edad (media 57,4 años), se valoró el valor pronóstico de la automedida de la PA (AMPA) efectuada al inicio del seguimiento con la evolución de la afectación de órganos diana.
Entre las fortalezas del estudio para su aplicación en la práctica clínica, destacarían el estar realizado en pacientes hipertensos nunca tratados, categorizando los valores de AMPA basales en tres puntos de corte (< 125/80 mm Hg, < 130/80 mm Hg y < 135/85 mm Hg), y el haber evaluado 3 formas de afectación de órganos diana: la presencia de hipertrofia ventricular izquierda medida electrocardiográficamente, la elevación en la excreción urinaria de albúmina y la presencia de lesiones avanzada en el fondo de ojo (exudados o hemorragias). Entre las limitaciones señalaría el no disponer de valores de MAPA.
La principal conclusión del estudio es que los sujetos con valores de AMPA iniciales < 130/ 80 mm Hg presentaron mejor evolución de lesión de órganos diana que los sujetos con valores iguales o superiores a 135/85 m Hg y que incluso los que presentaron valores intermedios : ≥ 130/80 y < 135/85 mm Hg. La OR de evolución favorable al año de seguimiento, en relación a lo sujetos con valores de AMPA basales ≥ 135/85 mmHg fue de 2,7 (IC 95% 2,0-3,6) para los sujetos con AMPA< 130/80 mmHg y 2,9 (IC 95% 2,1-4,1) para los sujetos con valores < 125/80 mm Hg. De estos resultados se desprende que los valores óptimos de PA obtenido mediante la AMPA deben ser <130/80 mm Hg.
1 Bliziotis IA et al. J Hypertens 2012;30:1289-1299
2 Ward AM et al. J Hypertens 2012;30:449-456
[su_note note_color=»#f4f2b8″ text_color=»#5e5e5e»]Cita original:
Coll-de-Tuero G, Saez M, Roca-Saumell C, Rodríguez-Poncelas A, Franco P, Dalfó A, et al. Evolution of target organ damage by different values of self-blood pressure measurement in untreated hypertensive patients. Am J Hypertens 23 August 2012[/su_note]