Prevalencia de enfermedad arterial periférica en población general

Publicado:

Mariano de la Figuera 01/01/2012

Resumen:

El presente estudio tiene como objetivos establecer la prevalencia de enfermedad arterial periférica (EAP) mediante el índice tobillo-brazo y evaluar los factores de riesgo, clínicos y diagnósticos asociados. Para ello se diseñó un estudio transversal, realizado entre 2007 y 2009, sobre una muestra aleatoria poblacional de 2.833 sujetos entre 25 y 79 años. Se consideró diagnóstico de EAP un índice tobillo-brazo < 0,90. Se utilizó el cuestionario de Edimburgo para identificar formas sintomáticas. Se evaluaron las recomendaciones actuales de cribado, los cambios del riesgo coronario estimado conseguidos con su uso y la asociación con los factores de riesgo. La prevalencia de enfermedad arterial periférica fue del 3,7% (IC del 95%, 3,0-4,5%); el 5,0% en varones y el 2,6% en mujeres (p=0,001). Las prevalencias acumuladas a partir de 50, 60 y 70 años fueron del 6,2, el 9,1 y el 13,1% respectivamente. La enfermedad era sintomática en el 13,3% (6,8-19,8%) de los casos. Las recomendaciones actuales de cribado no detectaron al 29,6% de los enfermos asintomáticos. El uso del índice aumentó el 32,7% los casos de riesgo coronario alto. Se halló asociación positiva de la enfermedad con edad, tabaquismo, hipercolesterolemia, sedentarismo, microalbuminuria y enfermedad cardiovascular, y negativa con el consumo de alcohol. Los autores concluyen que el uso del índice tobillo-brazo es aconsejable para el diagnóstico dela EAP, dada la baja prevalencia de formas sintomáticas y su capacidad para modificar el riesgo coronario estimado.

Comentario:

El concepto actual de EAP  ha quedado restringido a la afectación de las arterias de las extremidades inferiores. En los últimos años la EAP ha adquirido un especial protagonismo por su importancia pronóstica en la predicción de enfermedad arteriosclerótica en otros territorios arteriales, como el corazón o el cerebro. Dado que la mayoría de la población afectada está asintomática, se recomienda detectar las formas subclínicas, ya que su presencia mejora la predicción de las actuales funciones de riesgo cardiovascular, y parece que la terapia preventiva disminuye el riesgo de muerte. El índice tobillo-brazo (ITB) es un método fácil, reproducible, barato y con alto valor predictivo de estenosis arterial. Sin embargo, la prevalencia de EAP detectada por ITB es muy variable, en función de otras variables como la población de origen, la edad y el riesgo cardiovascular asociado.
El presente estudio tiene interés  por los datos de prevalencia aportados, así como las variables asociadas a la presencia de EAP como el tabaquismo,  la hipercolesterolemia y la microalbuminuria.  Por otra parte, solo el 13% de los pacientes presentaban sintomatología isquémica y los cuestionarios fueron poco rentables desde el punto de vista diagnóstico.  En este sentido, el uso del ITB incrementó la prevalencia de la categoría de alto riesgo estimado de cardiopatía isquémica{a name=»sec0060″ id=»sec0060″>  en el 16,4% de los varones y el 90,5% de las mujeres.
A pesar de ciertas limitaciones del estudio, como la baja prevalencia de EAP en mujeres, la inclusión de sujetos jóvenes (hasta 25 años) y la ausencia de octogenarios, el estudio confirma que la búsqueda sistemática de afectación subclínica de órganos diana, en este caso EAP mediante el ITB, puede ser de gran utilidad para identificar aquellos pacientes de alto riesgo en los que las medidas de intervención (control de la presión arterial, uso de estatinas, antiagregación, etc) deben ser de mayor intensidad.

[su_note note_color=»#f4f2b8″ text_color=»#5e5e5e»]Cita original:
Félix-Redondo FJ, Fernández-Bergés D, Grau M, Baena-Diez JM, Mostaza JM, Vila J. Prevalencia y características clínicas de la enfermedad arterial periférica en la población general del estudio Hermex. Rev Esp Cardiol 2012;65:726-33[/su_note]

Comparte esta publicación