Prevalencia de diabetes mellitus en España

Publicado:

Rafael Marín 01/01/2012

Resumen:

El objetivo fue conocer la prevalencia de diabetes y de las alteraciones del metabolismo de la glucosa en España. Es el primer trabajo que con este propósito se ha realizado en nuestro país. 
          Se trata de un estudio poblacional de corte transversal llevado a cabo entre los años 2009-2010. En total se incluyeron 5072 sujetos mayores de 18 años, reclutados a través de 100 centros de salud (o áreas similares) de forma randomizada. Esta muestra era representativa de todo el territorio nacional. Se analizaron variables demográficas, clínicas y se midió la PA, el IMC y el perímetro abdominal. Se determinó la glucemia basal y tras una sobrecarga oral de 75 g de glucosa. También, el espectro lipídico. El 27 % de los sujetos rechazaron realizar el test de tolerancia oral a la glucosa (TTOG).
          La prevalencia global de diabetes mellitus ajustada por edad y sexo fue del 13,8 %. De estos, casi la mitad de los individuos (el 6 %) no conocían su enfermedad.
          Como datos aislados, un 9,2 % de individuos tuvieron un TTOG alterado y un 3,4 % una glucemia basal alterada. La prevalencia de participantes con un TTOG y una glucemia basal concomitantemente anómalos fue del 2,2 %. En total casi un 30 % de la población mostró alteraciones en el metabolismo de la glucosa.
          La prevalencia de la diabetes aumentó significativamente con la edad (p<0,001) y fue mayor en varones que en mujeres (p<0,001). Lo mismo ocurrió con las alteraciones del metabolismo hidrocarbonato. En el grupo de edad de 61-75 años la prevalencia de diabetes en varones fue del 42 %  (17 % no conocida). En los mayores de 76 años la prevalencia fue del 37 %. En las mujeres los valores fueron también altos, entre 61-75 años alcanzó el 30 % (11 % no conocida). Y en mayores de 76 años, el 41 %
          En varones con edad mayor de  61 años y en mujeres por encima de los 76 años sólo un tercio de la población tiene un metabolismo de la glucosa normal.
          Los autores concluyen que los datos aportados constituyen el primer informe válido y representativo para toda la población española sobre la prevalencia de diabetes mellitus y de las alteraciones del metabolismo de la glucosa.

Comentario:

A nivel mundial se describe una prevalencia media de diabetes del 6,4 % con una gran variabilidad (Shaw et al Diabetes Res Clin Pract 2010) probablemente relacionada con las diferencias en la definición del proceso. Muy pocos trabajos han incluido a la población representativa de un país concreto. En Europa sólo existen dos estudios nacionales los realizados en Portugal e Islandia. El Estudio DECODE (Diabetes Care 2003) analizó 13 pequeños estudios de nueve países europeos (tres eran de España) que comprendían a 16.900 personas entre 30 y 89 años y encontró una prevalencia francamente más baja: < 10 % en sujetos menores de 60 años y 10-20 % con edad entre 60-80 años.
          En España se han publicado al menos 16 estudios locales o regionales también con metodología diversa y con una prevalencia entre el 6 %  y el 15 % (Valdés S et al. Med Clin 2007). En la mayoría, se observó una prevalencia de diabetes conocida algo menor que en el estudio presente, siendo algo mayor la de diabetes ignorada. Casi todos los trabajos destacaban que la prevalencia global era superior a la esperada.
          Uno de los rasgos metodológicos más importantes del estudio aquí analizado es que la definición de diabetes incluyó un TTOG en la mayoría de los casos. El reciente estudio portugués (Gardete-Correia et al. Diab Med 2011) con metodología similar obtuvo una prevalencia de diabetes  (11,7 %) muy parecida. Diferentes estrategias de salud, de metodología y de la prevalencia de obesidad y otros factores de riesgo pueden explicar las importantes diferencias entre los diferentes países. Parece necesario programar más estudios con metodologías similares y verificar si dichas diferencias son reales e intentar justificarlas
          En el presente estudio la diabetes y las alteraciones del metabolismo de la glucosa estuvieron significativamente asociados con mayor obesidad y mayor prevalencia de HTA, hipertrigliceridemia y de HDL bajo. También, con un nivel educacional más bajo. Es llamativo que la proporción de pacientes con LDL-colesterol > 150 mg/dl fue inferior en los pacientes con diabetes conocida, quizá como expresión de una mayor prescripción de estatinas en este grupo.
          El porcentaje de individuos con HTA (valores = 140/90 mmHg o estar recibiendo antihipertensivos) pasó del 34 % en los que tenían un metabolismo glucídico normal (edad media 46 años) a un 79 % en los que tenían diabetes no conocida (edad media 63 años) y a un 83 % con diabetes conocida (edad media 66 años) (p< 0,0001).
          Las limitaciones más importantes del estudio son: 1) La participación fue relativamente baja pues sólo la aceptaron un 56 % de los individuos elegidos existiendo, entre ellos, una mayor proporción de mujeres y de personas con edad avanzada. Por esta razón todos los datos fueron corregidos por edad y sexo. 2) Uno de cada cuatro sujetos rechazó el TTOG. Los que lo hicieron tenían una edad dos años superior a los que rehusaron (p< 0,001). 3) Parte de la información fue obtenida mediante cuestionarios rellenados por los propios participantes.
          Como resumen, los datos más relevantes serían que en nuestro país existe una elevada proporción de individuos con diabetes ignorada que deberían ser detectados y tratados adecuadamente. Y que las alteraciones del metabolismo de la glucosa alcanzan a casi un tercio de la población y podrían mejorarse con cambios en el estilo de vida. El desarrollo de programas de intervención a nivel nacional puede ser de enorme utilidad y, probablemente, beneficiosos en el binomio coste/eficacia.

[su_note note_color=»#f4f2b8″ text_color=»#5e5e5e»]Cita original:
Soriguer F, Goday A, Bosch-Comas A, Bordiú E, Calle-Pascual A, Carmena R, et al. Prevalence of diabetes mellitus and impaired glucose regulation in Spain: the Di@bet.es Study. Diabetologia 2012; 55: 88-93.[/su_note]

Comparte esta publicación