Múltiples biomarcadores y riesgo de incidencia de hipertensión arterial

Publicado:

Pedro Armario 01/01/2007

Resumen:

Un buen conocimiento de los mecanismos subyacentes que contribuyen al desarrollo de la hipertensión esencial es crítico para diseñar estrategias de prevención y tratamiento. Determinados biomarcadores pueden estar elevados antes de que se inicie el proceso de la hipertensión arterial, pero los estudios previamente disponibles están limitados por ser de tipo transversal o por enfocarse en un solo biomarcador. Se realizó un estudio prospectivo de 1.456 sujetos normotensos que tenían una determinación basal de 9 biomarcadores: Proteína C reactiva (inflamación); fibrinógeno (inflamación y trombosis); inhibidor-1 del activador del plasminógeno (fibrinolítico potencial): homocisteina (función renal y estrés oxidativo); y la relación microalbuminuria/ creatinina en orina (función endotelial glomerular). La incidencia de hipertensión, definida como un nivel de presión arterial > 140/90 mm Hg o tratamiento antihipertensivo, se desarrolló en 232 participantes tras una media de seguimiento de 3 años. Después de ajustar por factores de riesgo clínicos, el panel de biomarcadores se relacionó de forma significativa con la incidencia de hipertensión (p= 0,002). Tres de los 9 biomarcadores estaban asociados de forma significativa con la incidencia de hipertensión ( odds ratio ajustada en el modelo multivariante por cada desviación estándar (DE) de incremento en el biomarcador): Proteína C reactiva ( 1,26; IC 95%: 1,05-1,51), inhibidor-1 activador del plasminógeno (1,28; IC 95%: 1,05-1,57)., y cociente microalbuminuria/creatinina urinaria (1,21: IC 95%: 1,02-1,043). La incidencia de hipertensión fue de 4,5, 6,4 y 9,9 por 100 personas/año para los participantes con 0, 1 y > 2 biomarcadores elevados respectivamente
(elevación definida como > 1 DE sobre la media). El umbral de > 2 biomarcadores para predecir la aparición de hipertensión arterial presentó una elevada especificidad (0,92) pero una baja sensibilidad (0,15). Biomarcadores de inflamación, reducción de la potencial actividad fibrinolítica, y bajo grado de albuminuria se asocian a al incidencia de hipertensión arterial. Estos datos apoyan la premisa de que anormalidades en múltiples vías biológicas anteceden el comienzo de la hipertensión arterial clínica.

Comentario:

La hipertensión arterial es uno de los principales factores de riesgo modificables de padecer enfermedad cardiovascular, estando muy directamente relacionada con la incidencia de enfermedad cerebrovascular, así como en otras complicaciones cardiovasculares emergentes como son la insuficiencia cardiaca y la fibrilación auricular, cuya prevalencia aumenta de forma notable con el envejecimiento. Entre los factores determinantes de desarrollo de HTA futura, estarían la historia familiar de HTA en familiares de primer grado, y las propias cifras basales de HTA. Es bien conocido que los sujetos con cifras de presión arterial normales-altas presentan un aumento claro en la incidencia de hipertensión arterial establecida, y lo que es más importante, se asocian a un aumento del riesgo cardiovascular. Otros factores que se han confirmado en diversos estudios como determinantes de HTA futura establecida son el aumento de peso basal y a lo largo del seguimiento, el bajo peso al nacer, y la presencia de taquicardia, así como la exagerada respuesta de los niveles de presión arterial ante estímulos físicos o mentales.

Los autores de este estudio comentado, basado en resultados del estudio de Framingham aportan nuevos conocimientos sobre hipotéticos mecanismos o factores que están presentes antes de que aparezca hipertensión arterial establecida. Estudios previamente publicados han sugerido que la hipertensión arterial se asocia a factores inflamatorios, y aunque la mayoría de datos proceden de estudios de diseño transversal, una publicación de hace 4 años en la revista JAMA (1) observó una relación entre proteína C reactiva y desarrollo de hipertensión arterial. El punto de unión entre los factores inflamatorios y el desarrollo de HTA podría ser a través de una disfunción endotelial o bien mediante la activación del sistema renina-angiotensina, que ha sido relacionado también con inflamación vascular. Por lo que respecta a la asociación con la microalbuminuria, medida mediante el cociente albuminuria/ creatinina urinaria, la conexión con la parición de HTA puede ser a través de una disfunción endotelial glomerular o generalizada, pero podría ser una consecuencia de elevaciones previas de presión arterial más que jugar un papel etiopatogénico directo.

Los principales resultados de este estudio aquí comentado, es que la presencia de 2 o más biomarcadores de lo 9 estudiados, presentaba una buena especificidad (0,92) aunque una baja sensibilidad (0,15). Desde mi punto de vista, si estos datos son de interés desde el punto de vista de investigación para ayudar a conocer mejor los mecanismos fisiopatológicos que facilitan el desarrollo de HTA establecida, son de más dudosa aplicación en la práctica clínica. La identificación de los sujetos con elevado riesgo de HTA futura, se han de basar en factores de fácil identificación en la clínica diaria, como son la historia familiar de HTA en familiares de primer grado, sobre todo en los casos de aparición de la misma en edades tempranas, así como en las niveles basales de presión arterial y el aumento de peso, tanto inicial como a lo largo del seguimiento.

(1). Sesso HD, Buring JE, Rifai N, Blake GJ, Gazuano JM, Ridker PM. C-reactive protein and the risk of deeloping hipertensión. JAMA 2003;290:2945-2951

[su_note note_color=»#f4f2b8″ text_color=»#5e5e5e»]Cita original:
Wang TJ, Gona P, Larson MG, Levy D, Benjamín EJ, Tofler GH, et al. Multiple biomarkers and the risk of incident hypertension. Hypertension 2007;49:432-438[/su_note]

Comparte esta publicación