Meta-análisis sobre la asociación de la adherencia terapéutica y la mortalidad

Publicado:

Mariano de la Figuera 01/01/2006

Resumen:

Con objeto de analizar la relación entre la adherencia terapéutica y la mortalidad se llevó a cabo un meta-análisis de estudios observacionales y ensayos clínicos que pudiesen aportar información sobre este tema. Tras una exhaustiva búsqueda bibliográfica y la aplicación de unos criterios de inclusión muy estrictos, los autores analizaron los datos de 21 estudios (ocho ensayos clínicos y 13 estudios de cohortes) que habían incluido un total de 46.847 individuos, de los cuales 19.633 habían estado asignados a grupos placebo. En comparación con la falta de adherencia, un buena adherencia terapéutica se asociaba a una menor mortalidad [{i>Odds ratio{/i> 0,56 (IC 95%: 0,50-0,63)]. La buena adherencia al tratamiento con placebo también comportaba una menor mortalidad [{i>Odds ratio{/i> 0,56 (IC 95%: 0,43-0,74)]. Finalmente, una buena adherencia a fármacos potencialmente peligrosos, como algunos antiarrítmicos o antidiabéticos orales actualmente en desuso, se asociaba a un aumento de la mortalidad [{i>Odds ratio{/i> 2,90 (IC 95%: 1,04-8,11)].

Comentario:

El incumplimiento del tratamiento o mala adherencia terapéutica es una de las principales razones del fracaso de algunas de las estrategias que, por otra parte, han demostrado su eficacia en el tratamiento y control de diversas patologías, como las que conciernen al área cardiovascular. Es conocido que un 25% de los pacientes que siguen un tratamiento crónico tienen problemas de cumplimiento, lo que representa un importante desafío en la práctica clínica. Hasta ahora, la falta de adherencia se relacionaba con un peor grado de control, por ejemplo, de la hipertensión arterial, la diabetes o la hipercolesterolemia. El presente estudio, que incluye diversas situaciones como el post-infarto de miocardio, insuficiencia cardiaca, post-transplante, diabetes mellitus, hipercolesterolemia, prevención primaria cardiovascular, incluso la infección por VIH, demuestra que la falta de adherencia terapéutica no es simplemente un problema de indicadores clínicos intermedios, como el citado grado de control, sino que se relaciona con el indicador epidemiológico más potente: la muerte. En definitiva, los buenos cumplidores se mueren menos, lo cual, en sí mismo, ya es un buen mensaje para trasladar a la práctica clínica. Un resultado interesante de este estudio es que los pacientes incluidos en ensayos clínicos controlados de morbimortalidad, que recibían placebo y eran buenos cumplidores del mismo, también tenían menor mortalidad. Estos datos, inéditos hasta ahora, ha llevado a los autores de este meta-análisis a proponer la existencia del efecto del “cumplidor saludable”; de manera que una buena adherencia terapéutica sería, además, un marcador indirecto o “subrogado” de un comportamiento saludable sobre otros aspectos no farmacológicos como la dieta, ejercicio físico, etc. Por otra parte, los autores también sugieren que la detección de posibles efectos adversos en ensayos clínicos o estudios post-comercialización podría verse facilitada si se estratifica a los pacientes en función de la adherencia terapéutica. Como es habitual con este tipo de estudios, el aquí comentado no está exento de limitaciones, entre ellas que los métodos para medir el cumplimiento fueron de lo más variado y solamente en 8 estudios se realizó recuento de comprimidos, de los cuales en 2 mediante la utilización de MEMS (Medication Event Monitoring System).

[su_note note_color=»#f4f2b8″ text_color=»#5e5e5e»]Cita original:
Simpson SH, Eurich DT, Majumdar SR, Padwal RS, Tsuyuki RT, Varney J, et al. A meta-analysis of the association between adherence to drug therapy and mortality. BMJ 2006 ;333:15-20[/su_note]

Comparte esta publicación