Medida del perímetro de cintura y resistencia a la insulina

Publicado:

Mariano de la Figuera 01/01/2008

Resumen:

El objetivo fundamental de este estudio fue evaluar el valor predictivo de algunas de las medidas antropométricas de obesidad abdominal (expresión de adiposidad central) en relación al diagnóstico de glucemia basal alterada (GBA) y de resistencia a la insulina (RI) en población española.
Para ello se realizó un estudio multicéntrico y transversal en una amplia muestra de pacientes atendidos en consultas de atención primaria y especializada. Se incluyeron sujetos de ambos sexos, con edades comprendidas entre los 18 y los 79 años. Se utilizó un método unificado para medir el Perímetro de Cintura (PC) y la circunferencia de cadera mediante una cinta métrica y un rotulador. La RI se analizó en una submuestra de pacientes mediante el Homeostasis Model Assessment (índice HOMA). Se consideró RI cuando los valores del índice HOMA eran superiores a 3,5, valor muy próximo al percentil 90 de la población de estudio. Fueron excluidos los pacientes con diagnóstico previo de diabetes mellitus.
De la muestra total de 3.638 pacientes, 690 participaron en el subestudio de  RI. La mayoría de los pacientes provenían de centros de atención primaria (59,5%) y, en menor medida, de consultas externas de endocrinología (25,6%) y medicina interna (14,9%) de todas las comunidades autónomas españolas.
El perímetro de cintura (PC), no así el cociente cintura/cadera, fue la variable que mejor se correlacionó con la GBA y la RI (r = 0,29 y 0,38, respectivamente; p<0,001). Cada incremento de 15 cm en el PC se asoció a un aumento del riesgo de presentar GBA y RI (del 65% y 123%, respectivamente). Los puntos de corte del PC que mejor diferenciaban a varones y mujeres, con y sin RI, fueron de 105 y 91 cm, respectivamente, con una sensibilidad de 62% (IC del 95%: 46-77%) y del 71% (IC del 95%, 54-85%), y una especificidad del 72% (IC del 95%, 66-78%) y del 68 (IC del 95%, 63-73%), respectivamente.

Comentario:

La medida del perímetro de cintura es una de las recomendaciones, sobre la evaluación del paciente hipertenso, contenida en la Guía de las Sociedades Europeas de Hipertensión y Cardiología del 2007 y del Documento de Consenso sobre Hipertensión del año 2008. Un perímetro de cintura por encima de determinados límites sugiere la presencia de una obesidad abdominal, uno de los criterios para establecer el diagnóstico de Síndrome Metabólico y, por lo tanto que el paciente, incluso con cifras Presión Arterial “normal-alta”, ya sea considerado de alto riesgo vascular. Precisamente, uno de los elementos de discusión es establecer el punto de corte de esta variable, siendo los criterios del Adult Treatment Panel III (ATPIII) y de la International Diabetes Federation (IDF) bastante opuestos entre sí. Los puntos de corte del PC, propuestos por las guías del (ATP-III), a partir de los cuales aumenta el riesgo cardiovascular corresponden a 94-102 cm en los varones y a 80-88 cm en las mujeres, en ambos casos para un IMC de 25 y 30 kg/m2, respectivamente.  
El PRED-IR es el primer estudio de ámbito nacional y con una muestra representativa de la población atendida en las consultas de atención primaria y especializada, donde se analiza la relación entre los parámetros antropométricos y las alteraciones de la glucosa y la RI.
Como ya se señala en el apartado de la discusión, una de las limitaciones del estudio PRED-IR es la inclusión de pacientes atendidos en consultas de diferentes ámbitos asistenciales, lo que podría limitar la generalización de los resultados a otras poblaciones. Además, aunque la diabetes era un criterio de exclusión, un porcentaje elevado eran hipertensos u obesos que podían estar en tratamiento con fármacos antihipertensivos o antiobesidad, los cuales pueden modificar la RI.
El estudio PRED-IR demuestra que el PC es una medida antropométrica útil para la detección de la glucemia basal alterada y la resistencia a la insulina. Los puntos de corte óptimos en población española a partir de los cuales se podría detectar RI son de 105 cm para varones y 91 cm para mujeres. Si consideramos que la evaluación de la RI mediante el índice HOMA no es una prueba accesible, al menos de forma habitual en ámbitos como la atención primaria, los resultados del estudio PRED-IR refuerzan la valoración de la obesidad central en la práctica clínica. Con una cinta métrica es suficiente.

[su_note note_color=»#f4f2b8″ text_color=»#5e5e5e»]Cita original:
Brotons C, de la Figuera M, Franch J, Aristegui I, Rodríguez Azeredo R, García M, Gomis R, en nombre del grupo investigador del estudio PRED-IR. Predicción de la glucemia basal alterada y resistencia a la insulina mediante el uso de medidas antropométricas de adiposidad central: estudio PRED-IR. Med Clin (Barc) 2008;131:366-70[/su_note]

Comparte esta publicación

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on tumblr
Share on pinterest
Share on telegram
Share on whatsapp
Share on skype