¿Existe la cronoterapia en la hipertensión arterial?

Publicado:

Dr. Jose Javier Martinez. Médico de Familia. Centro de Salud Cenicero. La Rioja. 23-07-2012

Estimados compañeros. Os agradeceria que me dierais vuestra opinion sobre la cronoterapia (actualmente estamos realizando un estudio similar al MAPEC) en HTA.

Nosotros como medicos de atención primaria, donde tratamos mutiples patologías, nos tenemos que guiar con opiniones o estudios basados en la evidencia, por lo que tenemos dificultad para encontrar esta fuente de informacion «no sesgada».

Nosotros a nivel muy pequeño, unos 100 hipertensos que hemos echo la cronoterapia, hemos conseguido en un 50% aproximadamente modificar el patron circadiano (non dipper o riser).

Agradecería vuestra opinión al respecto.

[su_box title=»Dr. Manuel Gorostidi 23-07-2012″ style=»soft» box_color=»#72A2B5″ title_color=»#000″]

La cronoterapia en HTA se define como la administración temporalizada, en el periodo de un día, del tratamiento antihipertensivo farmacológico con el objetivo de optimizar la eficacia del mismo.

Numerosos estudios de observación indican que la relación de la PA nocturna con las complicaciones de la HTA es mayor que la de la PA diurna y, sobre todo, que la de la PA clínica. Además, un inadecuado descenso de la PA nocturna con respecto a la diurna (perfil no dipper) es un marcador de peor pronóstico cardiovascular. La cronoterapia busca obtener un efecto beneficioso sobre la PA nocturna y sobre el perfil circadiano. En los últimos años varios estudios han indicado que la administración nocturna (al acostarse) de distintos fármacos antihipertensivos mejoraría cuantitativa y cualitativamente la PA nocturna.

En el estudio MAPEC (Monitorización Ambulatoria de la Presión arterial y Eventos Cardiovasculares), tanto en el ensayo global [1,2] como en los subestudios correspondientes a determinados pacientes de riesgo especialmente elevado como diabéticos [3] o enfermos renales [4], la administración nocturna de al menos 1 fármaco antihipertensivo durante un seguimiento medio de 5,6 años conllevó una reducción del riesgo entorno a un 70% de la variable principal compuesta de mortalidad total y eventos cardiovasculares. Este resultado principal se relacionó con la reducción de la PA nocturna, con la reducción de los casos no dipper y con el aumento en el control general de la PA ambulatoria.

El estudio MAPEC presenta una serie de limitaciones como el diseño PROBE, un grupo amplio de fármacos utilizados, el carácter uni-céntrico y el manejo basado en MAPA de 48 horas. No obstante, la reducción tan marcada de una variable tan definitiva en HTA como es la morbimortalidad cardiovascular, establece la necesidad de corroborar los resultados del MAPEC. Son necesarios estudios multicéntricos, de diseño doble-ciego, con un esquema de tratamiento paralelo en los grupos y, probablemente, con controles más cercanos a la práctica clínica diaria que el basado en la MAPA de 48 horas para verificar que la reducción de la PA nocturna mediante la administración nocturna del tratamiento antihipertensivo constituye un objetivo específico para la mejora del pronóstico cardiovascular. En la actualidad la mayoría de las evidencias acerca del beneficio de los fármacos antihipertensivos proceden de ensayos clínicos con administración matutina del tratamiento.

Referencias:

  • Hermida RC, Ayala DE, Mojón A, Fernández JR. Influence of circadian time of hypertension treatment on cardiovascular risk: results of the MAPEC study. Chronobiol Int. 2010;27:1629-51.
  • Hermida RC, Ayala DE, Mojón A, Fernández JR. Decreasing sleep-time blood pressure determined by ambulatory monitoring reduces cardiovascular risk. J Am Coll Cardiol. 2011;58:1165-73.
  • Hermida RC, Ayala DE, Mojón A, Fernández JR. Influence of time of day of blood pressure-lowering treatment on cardiovascular risk in hypertensive patients with type 2 diabetes. Diabetes Care. 2011;34:1270-6.
  • Hermida RC, Ayala DE, Mojón A, Fernández JR. Bedtime dosing of antihypertensive medications reduces cardiovascular risk in CKD. J Am Soc Nephrol. 2011;22:2313-21.

[/su_box]

[su_note note_color=»#f4f2b8″ text_color=»#5e5e5e»]La SEH-LELHA no se hace responsable legal de las opiniones expresadas por los participantes en esta sección. Tampoco garantiza la veracidad de las informaciones que se ofrecen.[/su_note]

Comparte esta publicación