Estimación del riesgo cardiovascular en España: ¿qué método utilizar?

Publicado:

Mariano de la Figuera 01/01/2007

Resumen:

En este estudio de cohortes retrospectivo se incluyeron 5.732 sujetos (57,3% mujeres) de 35-74 años de edad pertenecientes a 9 comunidades autónomas españolas, libres de enfermedad cardiovascular (CV) previa, de los que disponía de información basal entre 1995-1998 y durante los 5 años siguientes. Se registraron todos los acontecimientos CV y se comparó el rendimiento de las funciones de Framingham original, adaptada de REGICOR y SCORE para países europeos de bajo riesgo CV. Se consideró que el riesgo era elevado a los 10 años en ≥ 20% para Framingham, ≥ 10, ≥ 15 y ≥ 20% para REGICOR y ≥ 5% para SCORE.
Se produjeron 180 (3,1%) eventos coronarios (112 en hombres, 68 en mujeres) Se produjo muerte por ictus en 43 personas y 24 eventos vasculares no coronarios. Con la función REGICOR se obtuvo el mayor valor predictivo positivo para enfermedad coronaria y cardiovascular a cualquier edad, y, tomando un límite de 10% de riesgo a los 10 años, se clasificó a menos población de alto riesgo (12,4%) que con la función de Framingham (22,4%). SCORE y Framingham clasificaron al 8,4 y al 16,6% de la población de 35-64 años como de alto riesgo cardiovascular y REGICOR, al 7,5%. La sensibilidad, especificidad y valor predictivo positivo de la función REGICOR en el grupo de edad de 35-74 años, con el punto de corte del 10% para la cardiopatía isquémica, fue del 36,8%, 88,3% y 8%, respectivamente y para la enfermedad cardiovascularde del 32,8%, 88,5% y 11,1%.

Comentario:

En este estudio, la función de REGICOR fue al que mostró el mejor equilibrio en la capacidad de clasificación del riesgo de eventos CV hasta la edad de 74 años. En opinión de los autores su aplicación permite la clasificación de alto riesgo a individuos con un perfil más adecuado para ser candidatos a tratamiento hipolipemiante.
Sin querer restar mérito investigador, algunas de las limitaciones y críticas de este estudio son las siguientes: los cálculos se hicieron en base a un seguimiento retrospectivo que, además, fue solamente de 5 años; mientras que los autores establecen extrapolaciones a los 10 años, como mínimo. La sensibilidad de los 3 métodos fue baja, lo que dejaría fuera de una posible intervención preventiva a un porcentaje muy elevado de sujetos. Por otra parte, aunque el valor predictivo positivo fue elevado, no se muestran los datos correspondientes al valor predictivo negativo. Una prueba poco sensible (en este caso REGICOR), aunque muy específica. pierde su eficacia diagnóstica ante un paciente individual y puede dar lugar, ante el la etiqueta de “paciente de riesgo bajo”, a cierto nihilismo terapéutico que, en cualquier caso, debería ser comentado con el paciente. Por otra parte, es cuestionable (y quizás puede plantear problemas éticos) el utilizar una prueba diagnóstica (en este caso la función REGICOR/VERIFICA) que nunca ha sido utilizada para la selección de pacientes de ensayos clínicos de morbimortalidad sobre el uso de estatinas, antihipertensivos o hipolipemiantes.  Finalmente, si bien los autores consideran REGICOR es el instrumento en las decisiones sobre el tratamiento de la hipercolesterolemia a  nadie se le escapa que la prevención primaria de las enfermedades CV es mucho más decidir sobre el uso o no de estatinas.

[su_note note_color=»#f4f2b8″ text_color=»#5e5e5e»]Cita original:
Comín E, Solanas P, Cabezas C, Subirana I, Ramos R, Gené J, et al. Rendimiento de la estimación del riesgo cardiovascular en España mediante la utilización de distintas funciones. Rev Esp Cardiol 2007; 60: 693-702[/su_note]

Comparte esta publicación

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on tumblr
Share on pinterest
Share on telegram
Share on whatsapp
Share on skype