¿Deben los betabloqueantes desaparecer como agentes antihipertensivos en el primer escalón terapéutico?

Publicado:

R Marín 01/01/2005

Resumen:

Tradicionalmente, los fármacos betabloqueantes han ocupado un lugar preferente en el tratamiento de la HTA junto a los diuréticos, los antagonistas del calcio, los inhibidores de la ECA y los ARA II. Los mismos autores del presente artículo ya pusieron en tela de juicio el papel del atenolol como agente de primera línea en pacientes con HTA esencial (Calberg et al. Lancet 2004). El presente trabajo representa un amplio metaanálisis que incluye 13 ensayos randomizados (n= 105.951 pacientes) comparando betabloqueantes con otros antihipertensivos. También, otros 7 estudios (n= 27.433 pacientes) que los compara con placebo, o sin tratamiento.
El riesgo relativo de ictus fue un 16 % más alto (IC 95 % 4 – 30 %) que con otros antihipertensivos y no hubo diferencias en la prevalencia de infarto de miocardio. La mortalidad experimento un aumento no significativo del 3 %. En relación al placebo (o sin fármacos) la reducción del ictus fue del 19 % (la mitad de lo esperado) y no hubo cambios en relación al infarto de miocardio o la mortalidad.
Los autores concluyen que los betabloqueantes son menos efectivos que otros agentes antihipertensivos. Su inclusión como agentes de primera línea debería revisarse y en el futuro no deberían utilizarse como fármacos de referencia en ensayos randomizados sobre tratamiento de la HTA.

Comentario:

La información disponible sobre betabloqueantes es actualmente muy extensa, no sólo porque ya hace más de 4 décadas que se inicio su uso en HTA sino también porque han sido utilizados como agentes comparativos con los fármacos más recientes. Sólo en los últimos 3 años los estudios LIFE, ELSA, CONVINCE, INVEST y ASCOT-BPLA han aportado varios miles de pacientes que utilizaron betabloqueantes frente a calcioantagonistas o bloqueantes del sistema renina-angiotensina. Estos datos, muy numerosos, se añadieron a los obtenidos en la década de los 80 (MRC, IPPSH, HAPHY) y de los 90 (UKPDS) y han permitido obtener los resultados que se ofrecen en este artículo.
¿Ya no hay espacio para los betabloqueantes? ¿Las Guías terapéuticas de los próximos años los suprimirán como agentes de primera elección en HTA esencial no complicada? Probablemente no.
El metaanálisis expuesto tiene una importante limitación: no ofrece datos sobre el nivel de PA obtenido por cada grupo terapéutico. Sólo diferencias de 2-3 mmHg podrían explicar las diferencias sobre ictus. En estudios de intervención terapéutica los resultados sobre morbimortalidad siempre deben ser ajustados para cifras de PA similares o iguales, sobre todo de PA sistólica.
Además los betabloqueantes siguen siendo agentes de elección en HTA complicada con cardiopatía isquémica o insuficiencia cardiaca. También pueden ser especialmente útiles en pacientes con taquiarritmias, especialmente fibrilación auricular y en sujetos jóvenes descritos como hiperadrenérgicos (HTA asociada a ansiedad importante, frecuencia cardiaca elevada etc.). A nivel teórico algunos hipertensos con riesgo elevado de enfermedad coronaria podrían mantener su enfermedad en estado subclínico gracias al bloqueo betaadrenérgico.
Quizá, todavía falten argumentos para trasladar los betabloqueantes a agentes de asociación terapéutica.

[su_note note_color=»#f4f2b8″ text_color=»#5e5e5e»]Cita original:
Should beta blockers remain first choice in the treatment of primary hypertension? A meta-analysis. Lindholm LH, Carlberg B, Samuelsson O. Lancet 2005 366: 1545-53[/su_note]

Comparte esta publicación

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on tumblr
Share on pinterest
Share on telegram
Share on whatsapp
Share on skype