Control glicémico y de los factores de riesgo cardiovascular en diabéticos tipo 2 en Atención Primaria

Publicado:

Mariano de la Figuera 01/01/2012

Resumen:

El presente estudio tiene como objetivo analizar las características clínicas y el grado de control glicémico y de otros factores de riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes tipo 2 (DM2) atendidos en centros de Atención Primaria de Cataluña. Para ellos los autores diseñaron un estudio transversal a partir de una población de 3.755.038 individuos entre 31–90 años. Los datos fueron obtenidos a partir de las historias clínicas informatizadas incluidas en el programa ECAP del Instituto Catalán de la Salud (ICS) y en la base de datos SIDIAP.
Se identificaron un total de 286.791 pacientes con DM2 (7,6%) con una media de edad de 68,2 años (DE 11,4); el 54% eran hombres y la duración media de la DM2 desde el diagnóstico fue de 6,5 años (DE 5,1).
Los valores medios de HbA1c fueron de 7,15% y el 56% de los diabéticos tenían valores < 7%. Los valores medios de presión arterial fueron de  137,2 (13,8) / 76,4 (8,3) mmHg. El 31% de los pacientes tenían cifras de PA <130/80 mmHg y el 65% PA Sistólica < 140 mmHg. Los valores medios de colesterol total fueron de 192 (38,6) mg/dL, el HDL-colesterol 49,3 (13,2) y el LDL-colesterol 112,5 (32,4) mg/dL. El 37,9% de  los diabéticos tenían valores de LDL-Colesterol < 100 mg/dL. El Índice de Masa Corporal (IMC) medio fue de 29,6 (5) kg/m2 y el 45,4% tenían una IMC < 30 kg/m2. El 22% de los pacientes seguían exclusivamente medidas sobre estilos de vida. En relación con el tratamiento farmacológico de la diabetes el 46,9%, 22,9% y 2,8% estaban tratados con 1, 2 ó 3 fármacos, respectivamente, y el 23,4% con insulina.
Si bien no consta en el resumen, se presentan tablas de prevalencia de las diferentes complicaciones cardiovasculares, como la retinopatía (5,8%), microalbuminuria (14,9%), cardiopatía isquémica (11,3%), ictus previo (6,5%) y arteriopatía periférica (2,9%).

Comentario:

La DM2 es una enfermedad crónica con una prevalencia estimada  de casi el 14% en sujetos mayores de 18 años. Por otra parte, alrededor del 6% de los diabéticos están sin diagnosticar. Los ensayos clínicos y meta-análisis demuestran que el control glicémico, junto al control integral de los factores de riesgo cardiovascular,  reduce la incidencia de las complicaciones vasculares de los pacientes diabéticos. Estas evidencias son la base de las recomendaciones de las Guías de Práctica Clínica (GPC) sobre esta enfermedad. Sin embargo, todavía existe un considerable gap entre las recomendaciones de las GPC y la práctica asistencial.
Desde el año 1993 el Grupo español para el estudio de la DM2 en Atención Primaria  de salud (conocido con el acrónimo GEDAPS) se planteó como objetivo mejorar la calidad asistencial en estos pacientes mediante la difusión e implementación de GPC específicas para este ámbito. Por otra parte, a nivel de la Atención Primaria de Cataluña, se han establecido una serie de objetivos de control glicémico y de otros factores de riesgo cardiovascular, cuya consecución se ha acompañado de incentivos económicos.
El presente estudio tiene el mérito, la originalidad y la fortaleza de haber incluido una enorme población de diabéticos tipo 2 -más de 280.000-, gracias al registro informático unificado de las historias clínicas del ICS, lo que lo diferencia de otros estudios previos realizados en muestras más pequeñas. Los datos presentados son comparados con los obtenidos en diferentes estudios, tanto en España (por el propio GEDAPS) como a nivel internacional y permiten concluir que la mejora en los indicadores de calidad es, sin duda, debido al esfuerzo de todos los profesionales en el diagnóstico y tratamiento precoz de los pacientes diabéticos, así como a la mencionada incentivación de la actividad asistencial. Sin embargo, al analizar el control integral de todos los factores de riesgo, en prevención primaria (HbA1c < 7% , PA < 130/80 mmHg y LDL-colesterol <130 mg/dL), el porcentaje es del 12,9% y en prevención secundaria del 12,1%, datos que indican que todavía hay un largo camino por recorrer. 
Una de las limitaciones del estudio es el propio diseño transversal y el posible infra-registro de algunas variables. A pesar de ello, los resultados son importantes, no solo por la cantidad y calidad de la información, pero también porque estas plataformas informáticas permiten diseñar estudios prospectivos con gran número de pacientes y analizar variables tan importantes como la morbimortalidad a medio y largo plazo. Así mismo, la información presentaba puede ayudar a diseñar estrategias para seguir el proceso de mejora en la calidad asistencial de los pacientes con diabetes tipo 2.

[su_note note_color=»#f4f2b8″ text_color=»#5e5e5e»]Cita original:
Vinagre I, Mata-Cases M, Hermosilla E, Morros R, Fina F, Rosell M, et al. Control of Glycemia and Cardiovascular Risk Factors in Patients With Type 2 Diabetes in Primary Care in Catalonia (Spain). Diabetes Care 2012 Feb 16. [Epub ahead of print][/su_note]

Comparte esta publicación