Mariano de la Figuera 01/01/2008
Resumen:
El PRESCAP (PRESión arterial en la población española en los Centros de Atención Primaria) es un estudio transversal y multicéntrico cuyo objetivo fue conocer el grado de control de la Hiperensión Arterial (HTA) en España, así como discutir su evolución respecto a los resultados del PRESCAP 2002. Se incluyeron pacientes hipertensos mayores de 18 años que recibían tratamiento antihipertensivo estable. La medida de presión arterial (PA) se realizó según el horario de consulta (matutina o vespertina) y se calculó la media aritmética de 2 tomas sucesivas. Los criterios de control fueron PA< 140/90 mmHg, en general, y PA <130/80 mmHg en diabetes, insuficiencia renal o enfermedad cardiovascular (CV).
Participaron más de 2.800 médicos generales/familia de todas las Comunidades Autónomas Españolas que incluyeron 10.520 hipertensos (53,7% mujeres), media de edad 64,6 (DE 11,3) años. El 41,4% (IC 95%: 40,5-42,4) presentó un buen control tensional. El control de la PAS fue del 46,5% (y se reducía con las edad) y de la PAD 67,1% (y mejoraba a partir de los 55 años). El control óptimo de la PA fue inferior en los varones (39,7%) en comparación con las mujeres (42,9%); p < 0,05. El 55,6% de los pacientes recibía tratamiento combinado (41,2% con 2 fármacos, 11,7% con 3 fármacos, y 2,8% con más de 3). El grado de control tensional fue superior por la tarde, en comparación con la mañana (48,9% vs 40,5%; p<0,001) así como en los pacientes que habían tomado tratamiento antihipertensivo el día de la visita (42,0%) frente a los que no lo habían tomado (38,8%). El porcentaje de pacientes diabéticos con cifras de PA <130 y 80 mmHg fue del 15,1% (IC del 95%, 13,8-16,5). La diabetes, la enfermedad CV, el sedentarismo, el consumo elevado de alcohol y el horario de consulta fueron factores asociados al mal control de la HTA (p < 0,001).
Comentario:
La principal utilidad de estudios, como el PRESCAP, es la monitorización de algunos indicadores del proceso asistencial en HTA. Por su relación con la morbimortalidad CV, uno de los más importantes es, sin duda, el grado de control de las cifras de PA, en función de los criterios establecidos y recomendados en las Guías de Práctica Clínica sobre HTA. En comparación con el PRESCAP 2002, el control de la HTA ha mejorado sensiblemente, en especial el componente sistólico (del 39,1% al 46,4%) que, en coincidencia con otros estudios, es el más difícil de controlar. El mayor uso de terapia combinada (55,6% vs 44% en el PRESCAP 2002) es, probablemente, una de las explicaciones. Sin embargo, todavía existe un importante margen de mejora.
Un aspecto interesante, a tener en cuenta en futuros estudios, es la diferencia en el grado de control según el horario de consulta (mejor por la tarde) y la toma previa de antihipertensivos (mejor en pacientes que toman la medicación el día de la visita). Pero esto podría llevarnos a una falsa sensación de buen control, cuando lo correcto es realizar las medidas de PA, cuando sea posible, en el intervalo entre dosis (momento “valle”). La realidad es que muchos pacientes pueden estar tomando fármacos antihipertensivos por la tarde-noche y, además, la organización de la Atención Primaria en España (con muchas consultas de tarde) no facilita esta labor. Por ello, una de las posibles soluciones es la mayor implantación de la Automedida domiciliaria de la PA (AMPA), tal como recomiendan algunos recientes documentos de consenso. Otro aspecto a destacar de este estudio es que más del 32% de los médicos (17% en PRESCAP 2002) utilizan dispositivos automáticos de medición de la PA. Sin desmerecer al sistema tradicional con esfigmomanómetros de mercurio, la utilización de sistemas electrónicos validados tiene muchas ventajas en nuestras sobrecargadas consultas.
Tres situaciones destacaban como factores asociados a un peor control: la diabetes (todavía demasiado bajo), el sedentarismo y el consumo excesivo de alcohol, estos dos últimos susceptibles de intervención.
Alguna de las limitaciones, no exclusivo del PRESCAP tal como comentan sus autores, es que no se analiza una muestra representativa y aleatoria de la población general hipertensa y que la medida de la PA en una visita puntual puede no representar la situación tensional habitual. En cualquier caso, felicidades a los autores, médicos participantes y, por supuesto, a los pacientes.
[su_note note_color=»#f4f2b8″ text_color=»#5e5e5e»]Cita original:
Llisterri JL, Rodríguez-Roca GR, Alonso FJ, Banegas JR, González-Segura D, Lou S, et al en representación del Grupo de Trabajo de Hipertensión Arterial de la Sociedad Española de Atención Primaria (Grupo HTA/SEMERGEN) y de los investigadores del Estudio PRESCAP 2006. Control de la presión arterial en la población hipertensa española atendida en atención primaria. Estudio PRESCAP 2006. Med Clin (Barc) 2008;130:681-[/su_note]