Mariano de la Figuera 01/01/2010
Resumen:
El objetivo del presente estudio es evaluar la progresión en el tratamiento y control de la hipertensión arterial (HTA) en los Estados Unidos (EE.UU) en el período 1988-2008. El escenario lo configuran los estudios NHANES (National Health and Nutrition Examination Survey) realizados entre 1988-1994 y 1999-2008, en cinco bloques de 2 años que incluyeron un total de 42.856 adultos mayores de 18 años, representativos de la población civil de los EE.UU.
La HTA se definió por cifras de Presión Arterial Sistólica (PAS) > 140 mmHg, PA Diastólica (PAD) > 90 mmHg, por el uso de fármacos antihipertensivos, o ambas cosas. Se definió la HTA controlada cuando las cifras de PAS/PAD eran menores de 140/90 mmHg. Todos los períodos de estudio fueron ajustados por edad a la población de los EE.UU. del año 2000.
La tasa prevalencia de HTA aumentó del 23,9% (IC 95%: 22,7-25,2) en el período 1988-1994 al 28,5% (25,9-31,3; P<0,001) en el período 1999-2000, pero no se modificó entre 1999-2000 y 2007-2008 (29,0%, IC 27,6-30,5; P=0,24). El grado de control de la HTA aumentó del 27,3% (25,6-29,1) en el período 1988-1994 hasta el 50,1% (46,8-53,5; P=0,006) en 2007-2008. Entre los pacientes hipertensos, las cifras medias de PA se redujeron de 143,0 / 80,4 mmHg a 135,2 / 74,1 mmHg (P=0,02 / P<0,001, respectivamente). En términos absolutos, el control de la PA mejoró significativamente entre 1999-2000 y 2007-2008 frente a 1988-1994 y 1999-2000. El mejor control general de la PA refleja una mejora en el grado de conocimiento de la HTA (69,1% vs 80,7%; P para la tendencia =0,03), en el porcentaje de pacientes tratados (54,0% vs 72,5%; P=0,004) y en la proporción de pacientes tratados y controlados (50,6% vs 69,1%; P=0,006). El grado de control de la HTA mejoró entre 1988-1994 y 2007-2008, pero fue menor entre las personas entre 18 y 39 años vs los de 40 a 59 años (P<0,001) y mayores de 60 años (P<0,001) y en la población latinoamericana vs raza blanca (P=0,004).
Comentario:
En los EE.UU, el programa Healthy People planteó alcanzar el objetivo de control de la HTA del 50% en el año 2010. En este sentido, el presente estudio muestra que estos objetivos se han alcanzado, de manera especial en el último período (después de 1999-2000). El grado de control de la HTA es un fiel reflejo del grado de conocimiento de la misma, del porcentaje de pacientes tratados y del control de la PA en los pacientes tratados. Los resultados indican que en los EE.UU se han conseguido importantes avances en todos los factores implicados en el control poblacional de este factor de riesgo. Los autores de este estudio no creen que la explicación de esta mejora radique en la adopción de unos estilos de vida más saludables, considerando la elevada prevalencia de obesidad en los EE.UU y el deterioro observado en el seguimiento de la dieta DASH, similar en algunos puntos a la dieta mediterránea. Por lo tanto, la intensificación del tratamiento farmacológico es la explicación más plausible, si bien los estudios NHANES no recogen de manera específica esta información.
Sin embargo, el control de la HTA fue significativamente menor entre los sujetos más jóvenes- aunque la muestra no fue la adecuada- y entre los hispanos. De hecho, en los grupos más jóvenes el grado de conocimiento es menor si se compara con los de mayor edad. Una de las posibles soluciones apuntadas por los autores de este estudio es potenciar la atención primaria en estos grupos de población.
Un aspecto importante es el aumento observado, en los períodos analizados, en la tasa de prevalencia de la HTA (en los EE.UU el objetivo es reducirla al 16%), consecuencia, probablemente, de la persistencia de hábitos dietéticos poco saludables y de la elevada prevalencia de obesidad.
Entre las limitaciones del estudio, además de los problemas de muestra en el grupo de 18-39 años, hay que considerar que la PA se medía en una sola visita (por lo tanto, sin confirmación posterior en los casos de elevación de la misma) y por personal médico, que pueden inducir un mayor efecto de “bata blanca” que enfermería.
En definitiva, de los resultados de este estudio se desprenden algunas enseñanzas aplicables a nuestro país. En primer lugar, para poder hablar con más precisión, necesitamos diseñar y realizar estudios de base poblacional como los NHANES, o que cada Comunidad Autómona los lleve a cabo para identificar aquellos grupos más expuestos. En segundo lugar, aunque esto es una opinión más personal, las intervenciones comunitarias sobre aspectos de la dieta, contenido de sal de los alimentos, promoción del ejercicio físico y un enfoque más incisivo sobre el problema de la obesidad, son las posibles soluciones para disminuir la prevalencia de HTA. Finalmente, la asunción de los objetivos terapéuticos por parte de los profesionales, la intensificación del tratamiento farmacológico, el uso de combinaciones y las estrategias para mejorar el cumplimiento son las estrategias más eficientes para mejorar el grado de control entre los hipertensos conocidos.
[su_note note_color=»#f4f2b8″ text_color=»#5e5e5e»]Cita original:
Egan BM, Zhao Y, Axon RN. US trends in prevalence, awareness, treatment, and control of hypertension, 1988-2008. JAMA 2010;303:2043-50[/su_note]