Cirugía bariátrica y diabetes mellitus

Publicado:

Mariano de la Figuera 01/01/2014

Resumen:

El Swedish Obese Subjects (SOS) es un estudio prospectivo de cohortes cuyo objetivo es determinar, a largo plazo, los efectos de la cirugía bariátrica.  Esta publicación corresponde a los datos de los pacientes diabéticos.
Los  pacientes procedían de 25 Departamentos de Cirugía y 480 Centros de Asistencia Primaria de Suecia. Se incluyeron los casos sometidos a cirugía bariátrica (343 diabéticos del total de 2010 pacientes intervenidos) y controles (260 diabéticos del total de 2037 no operados). El IMC medio fue > 40 kg/m2. La incidencia de complicaciones de la diabetes se obtuvo a partir de los registros nacionales. Para el análisis de la incidencia de diabetes,  el seguimiento medio fue de 10 años y la participación a los 2 y 10 años fue del 81% y 58% en el grupo de intervención y 90% y 76% en el grupo control. Para el análisis de la incidencia de complicaciones de la diabetes el seguimiento medio fue de casi 18 años y el índice de participación, a los 15 años, era del 41% en ambos grupos.
El tipo de intervención quirúrgica fue: 61 casos ligadura gástrica laparoscópica, 227 casos gastroplastia vertical y 55 casos bypass gástrico.
La variable principal fue la remisión de la diabetes (glicemia basal < 110 mg/dL sin medicación) o la recidiva de la misma, y la incidencia de complicaciones relacionadas con la diabetes.
Tras 2 años de seguimiento, la tasa de remisión de la diabetes en el grupo control fue del 16,4% (IC 95%: 11,7%-22,2%)  y en el grupo quirúrgico del 72,3% (66,9-77,2;  P <0,001). A los 15 años, el porcentaje de remisión de la diabetes en los diferentes grupos fue del 6,5% y 30,4%, respectivamente (Odds Ratio/OR: 6,3; IC 95%  2,1-18,9; P <0 ,001). La incidencia acumulada de complicaciones microvasculares de la diabetes durante este período fue  41,8/ 1.000 personas-año en el grupo control y 20,6 en el grupo quirúrgico (Hazard Ratio/HR: 0,44; IC 95% CI: 0,34-0,56; P <0 ,001). La incidencia de complicaciones macrovasculares fue de 44,2/ 1.000 personas-año en el grupo control y 31,7 en el grupo quirúrgico (HR: 0,68; IC 95%: 0,54-0,85; P = 0,001).

Comentario:

La incidencia y prevalencia poblacional de obesidad está en claro aumento, tanto en los países desarrollados como en los países emergentes. La obesidad se asocia con una mayor prevalencia de factores de riesgo como la HTA, la Diabetes Mellitus y la hiperlipidemia. Los pilares fundamentales del tratamiento de la obesidad son la disminución de la ingesta calórica y la práctica regular de ejercicio físico. Sin embargo, en determinados casos, la cirugía bariátrica es la única alternativa terapéutica en pacientes con obesidad mórbida (IMC > 35 kg/m2.  La cirugía de la obesidad ha demostrado ser eficaz y coste efectiva, si bien no está exenta de complicaciones.
Estudios a corto plazo han demostrado claras mejoría del metabolismo lipídico e hidrocarbonado, incluso la remisión de la diabetes mellitus y la HTA. Una reciente revisión sistemática y meta-análisis han confirmado estos datos (. Sin embargo, los efectos a largo plazo no están bien documentados.
En publicaciones previas del Swedish Obese Subjects (SOS) se documentó una reducción de la mortalidad total y cardiovascular, así como una menor incidencia diabetes y de eventos cardiovasculares. En este subestudio del SOS, tras una media de 10 años de seguimiento, se observó, no solo una remisión  significativa de los casos de diabetes, sino también,  y es realmente lo importante, una menor incidencia de complicaciones relacionadas con la misma. Sin duda, la pérdida de peso es la explicación plausible a dichos efectos que, en el caso del grupo quirúrgico (especialmente en el grupo tratado mediante bypass gástrico) fue de más de 30 kg el primer año y de 20 kg a largo plazo, mientras que en el grupo control la media nunca superó los 3 kg. La limitación más importante del presente estudio proviene de su propio diseño, ya que no se trata de un ensayo clínico. Por otra parte, llama la atención la disminución de la participación que, al cabo de 15 años del inicio del estudio, era algo mayor del 40%.  Los autores finalizan su artículo resaltando la necesidad de confirmar estos datos mediante la evidencia que proporcionan los ensayos clínicos randomizados.  Los recientes ensayos STAMPEDE y Diabetes Surgery Strudy empiezan a dar sus frutos.

[su_note note_color=»#f4f2b8″ text_color=»#5e5e5e»]Cita original:
Ribaric G, Buchwald JN, McGlennon TW. Diabetes and weight in comparative studies of bariatric surgery vs conventional medical therapy: a systematic review and meta-analysis. Obes Surg 2014;24:437-55[/su_note]

Comparte esta publicación

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on tumblr
Share on pinterest
Share on telegram
Share on whatsapp
Share on skype