Asociaciones de las complicaciones del embarazo con el riesgo cardiovascular estimado y factores de riesgo cardiovascular en la edad media. Estudio Avon.

Publicado:

Pedro Armario 01/01/2012

Resumen:

Antecedente:  No se conoce de forma clara la naturaleza y contribución de las distintas complicaciones relacionadas con el embarazo y la futura enfermedad cardiovascular (ECV), así como sus factores de riesgo y mecanismos subyacentes con dichas asociaciones.
Métodos y resultados: Se estudió la asociación de la diabetes gestacional, los trastornos hipertensivos del embarazo, el parto prematuro y la talla según edad gestacional, con el riesgo estimado de ECV (basado en las tablas de Framingham) y un amplio rango de factores de riesgo cardiovascular medidos 18 años después del embarazo ( edad media en el momento de valoración de los resultados, 48 años), en un estudio prospectivo de una cohorte de 3.416 mujeres. La diabetes gestacional se asoció de forma positiva con la glucemia e insulinemia en ayunas, incluido después de ajustar por los posibles factores de confusión, mientras que los trastornos hipertensivos del embarazo se asociaron con el índice de masa corporal, circunferencia de la cintura, presión arterial, lípidos , e insulina. Una mayor talla para la edad gestacional se asoció con un mayor perímetro de la cintura y mayores niveles de la glucemia, mientras que una menor talla para la edad gestacional y parto prematuro se asoció con una presión arterial más elevada. La asociación con el riesgo cardiovascular estimado a los 10 años, basado en las tablas de Framingham, presentó una odds ratio de 1,31 (IC 95% 1,11-1,53) para preeclampsia y 1,26 (IC 95% 0,95-1,68) para la diabetes gestacional, en comparación con las mujeres sin preeclampsia y sin diabetes gestacional, respectivamente.
Conclusión: Los trastornos hipertensivos del embarazo y la diabetes gestacional se asociaron de forma independiente con un aumento del riesgo cardiovascular estimado a los 10 años. La preclampsia podría ser un mejor predictor de ECV futura, porque se asoció con un más amplio rango de factores de riesgo cardiovascular.  Estos resultados sugieren que el embarazo podría ser una importante oportunidad de identificación precoz de mujeres con un aumento del riesgo cardiovascular en etapas posteriores de la vida.

Comentario:

Aproximadamente un 10% de los embarazos se acompañan de trastornos hipertensivos, los cuales incluyen la hipertensión arterial crónica, la hipertensión gestacional  y la preeclampsia. La preeclampsia no es un trastorno benigno, pues representa una de las principales causas de mortalidad materna en el mundo desarrollado, siendo a su vez una causa de parto prematuro, y de aumento de la mortalidad perinatal, así como de retraso de crecimiento fetal.
Por otra lado, diversos estudios prospectivos han mostrado que las mujeres cuyos embarazos han sido complicados por procesos hipertensivos presentan un mayor riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular, especialmente cuando se acompaña de parto prematuro y o retraso del crecimiento intrauterino.

En el estudio prospectivo aquí comentado, llevado a cabo en una cohorte de 3.516 mujeres, en las que más de una tercera parte desarrolló complicaciones relacionadas con el embarazo, y que fueron reevaluadas 18 años después del embarazo, se observó una asociación entre la aparición de trastornos hipertensivos del embarazo y diabetes gestacional con el riesgo cardiovascular a los 10 años estimado mediante las tablas de Framingham. Por un lado la aparición de diabetes gestacional se asoció a los 18 años con mayores niveles de glucemia e insulinemia, incluso después de ajustar por posibles factores de confusión. Por otra lado, las alteraciones hipertensivas del embarazo se asoció con mayor índice de masa corporal, un mayor perímetro abdominal y mayores niveles de glucemia.  Finalmente las mujeres con parto prematuro o de una menor talla en función de la edad gestacional, también se asociaron a mayores niveles de presión arterial. Todo ello conlleva, por tanto, un aumento del riesgo cardiovascular estimado a partir de las tablas de Framingham.

Los autores plantean que sus resultados abogarían por aprovechar la oportunidad de detectar en estas pacientes (un porcentaje importante de las mujeres) de forma precoz un aumento del riesgo cardiovascular, que permita aplicar medidas de prevención de la aparición factores de riesgo y de enfermedad cardiovascular . Creo que los obstetras deberían aconsejar a dichas pacientes que acudan a sus médicos de familia, y éstos deberían hacer un seguimiento posterior de las mismas a fin de reducir la incidencia de factores de riesgo cardiovascular y el desarrollo de complicaciones cardiovasculares futuras.

[su_note note_color=»#f4f2b8″ text_color=»#5e5e5e»]Cita original:
Fraser A, Nelson SM, MacDonald-Wallis C, Cherry L, Butler E, Sattar N et al. Associations of pregnancy complications with calculates cardiovascular disease risk and cardiovascular risk factors in middle age. The Avon Longitudinal Study of Parents and Children. Circulation 2012;125:1367-1380[/su_note]

Comparte esta publicación